martes, 4 de diciembre de 2012

"Decir la Verdad" by Sarah Franklin

La fotógrafa Sarah Franklin Melendez decidió ir al Congo para registrar la historia que escucho sobre las víctimas de la violencia sexual, entre ellas más de 200 niñas y mujeres que fueron violadas en el norte del Congo sin protección. Sarah inició un proyecto de "Decir la verdad" para que más gente sepa acerca de estas violencias.
Algunos de los rostros que capturo:
Para ver el álbum completo ingresa a nuestra página de Facebook: Mujeres del Congo

Ver más galerías fotográficas:
Richard Mosse fotografía en infrarrojo la guerra del Congo

jueves, 15 de noviembre de 2012

En Kivu 264 civiles asesinados, 83 eran niños.

La mas reciente denuncia de la ONU deja en evidencia ser una de las mas graves en los últimos tiempos en la Republica Democrática del Congo, sobre todo por la cantidad de victimas infantiles. El informe señala que entre abril a septiembre del 2012 al menos 264 civiles (83 de ellos niños) fueron asesinados por grupos armados en la provincia de Kivu del norte RDC, con extrema violencia; desde agresiones a machetazos o quemados vivos en sus casas, todo esto como consecuencia de 75 ataques documentados en la región donde los enfrentamientos por el control de la tierra y los recursos naturales han derivado en periodos cíclicos de violencia.

 El informe que presentaron incluye resultados de seis misiones de investigaciones en la zona y mas de 160 entrevistas a victimas y testigos de la violencia en la región, sin embargo los responsables del documento destacan que la mayoría de las victimas fueron ancianos y niños por su limitada capacidad de huir a los ataques, y advierten que esta cifra esta lejos de reflejar la magnitud total de violaciones a los derechos humanos en el Este del país africano. Los hechos se le atribuye al grupo armado “Raia Mutomboki” con la ayuda de los”Mayi Mayi”.

Según la ONU, "muchos grupos armados han sacado ventaja del vacío de seguridad que ha dejado la redistribución de las unidades del ejército para extender sus propias áreas de influencia, a menudo mediante violentos ataques contra la población civil, lo que ha exacerbado la tensión entre etnias, algo que ya promovía el M23". "Las autoridades congoleñas tienen que tomar medidas inmediatas para proteger a los civiles y combatir la persistente impunidad que solo ayuda a envalentonar a los asesinos", afirmó en un comunicado.

Por otra parte, en la región de Masisi (Kivu del Norte), la población también está sufriendo las consecuencias de un conflicto entre etnias que está siendo ignorado por la comunidad internacional que centra su atención sólo en el M23. El pasado 3 de noviembre, después de varios días de relativa calma (gracias a la intervención de las autoridades locales) una nueva masacre de víctimas inocentes ha perturbado la zona, Cuatro mujeres Hunde y dos niños fueron asesinados a puñaladas por miembros de la milicia Hutu, Nyatura. Las mujeres fueron sorprendidas por sus asesinos mientras estaban recogiendo plátanos y antes de ser asesinadas también fueros victimas de violencia sexual.

lunes, 1 de octubre de 2012

Congoleños siguen huyendo de su país, 65% son niños solos.

Un reciente aumento de la violencia ha hecho que miles de personas sigan huyendo de Congo a los vecinos países de Uganda y Ruanda en busca de refugio. La mayoría son niños separados de sus padres, evitando el reclutamiento forzado en grupos armados y están luchando para hacer frente a lo que han sufrido.

Human Rights Watch informó que desde junio, 46 niñas y mujeres han sido violadas. La más pequeña de sólo 8 años. También se supo del caso de una joven embarazada que mataron por resistirse a ser violada -la chica tenía 25 años de edad y tres meses de gestación-. Otras dos murieron por las heridas causadas durante la violación.

El reclutamiento forzoso para el grupo rebelde M23 es una de las principales causas de esta movilización de congoleños. En los últimos dos meses muchos jóvenes han sido reclutados a la fuerza para las filas de los rebeldes M23 y obligados a participar en combates, entre ellos varios menores de 15 años. Uno de los jóvenes contó a HRW: “Nos dijeron que teníamos la opción de quedarnos con ellos o morir. Algunos intentaron escapar pero encontraron a varios de esos y eso supuso su muerte inmediata".

Por su parte, la organización World Vision International desde Goma, afirmó que saben de niños que están escondidos en el bosque del norte de Kivu y cerca de 200 ya han sido secuestrados por grupos armados pero debido a la dificultad para recopilar datos, no saben si la verdadera cifra es mucho mayor. 

Desde Ruanda el creciente número de refugiados confirma que 65% son niños y niñas, y la mayoría no estan acompañados. Un miembro de la misma organización de esta zona, dijo que diez niños han muerto hasta ahora a causa de la desnutrición y fue testigo del entierro de un niño de dos años de edad y el dolor desgarrador que estaba pasando su madre.

En Uganda han estado preocupados porque la mayoría de los refugiados de ahí también son niños menores de 15 años y solos. Sylvia Nabanoba de Visión Mundial comenta: “El campamento se extiende por más de 18 kilómetros... Vi a un niño desnutrido la semana pasada que me preocupa por que va a morir si no recibe atención inmediata; su madre estaba conteniendo las lágrimas mientras me hablaba. Hay muchos niños enfermos en el campo que no pueden llegar al centro de salud porque está muy lejos”. 
Para agravar la situación, los combates han obligado a World Vision a suspender los principales programas para salvan vidas en el este del país. El conflicto y la inseguridad hacen que sea casi imposible para las organizaciones humanitarias intervenir.

Leer también:
Más información y fotos en: "25.000 congoleños han tenido que huir de su país"
http://bit.ly/PrZQKh 

viernes, 14 de septiembre de 2012

22% de los hombres han sido víctimas de violación en Congo

La violencia sexual en Congo contra las mujeres poco a poco se ha convertido en una crisis bien documentada donde el conflicto armado, la violencia y la violación como arma de guerra estan por todas partes y afecta a todos sin distinción de edad ni géneros.

Recientemente el periodista Will Storr realizó el documental radiofónico para BBC "An unspeakable Act" (Un acto del que no se puede hablar) y viajó a Kampala (Uganda) donde se refugian muchas víctimas de la violencia sexual de Congo. Además de documentar el silencio que mantienen las víctimas -la mayoría mujeres- también habla sobre “el tabú” de las violaciones a hombres. Aquí el link del documental en ingles http://bbc.in/UTZlwt

La violación siempre ha sido un tabú y creo firmemente que es aun más fuerte cuando las víctimas son hombres. Este tema se viene hablando desde hace un tiempo, un fenómeno menos conocido pero más frecuente de lo que se pensaba. No existen datos contundentes sobre estos casos, pero según un estudio del 2010, el 22% de los hombres del este de la República Democrática del Congo fueron víctimas de violencia sexual. Según la autora del estudio, la Doctora Lynn Lawry, del Harford Medical School, se sorpredió de manera negativa al darse cuenta que algunas ONG´s y grupos de presión por los derechos de la mujer reaccionaron ante esas estadísticas como si hubiese abierto la caja de pandora y hubiera revelado un gran secreto…  Tal vez tenga que ver el temor de se reduja la financiación para proyectos de mujeres, lo cuál sencillamente me parece otro punto para la larga lista de injusticias en Congo.

En esta parte de África no se concibe el sexo entre hombres, por que se considera que cualquier tipo de encuentro sexual entre dos hombres es un crimen y las dos partes involucradas son “cómplices”, asi que el hecho de ser la víctima se interpreta como cumplir el rol de la mujer, que a su vez definen como homosexual y por eso en estos casos en Congo la violación en términos legales no es válida y va "en contra de las leyes de la naturaleza”, razón por la que un hombre violado no puede ir a la policia a acusar a alguien.
El doctor Chris Dolan dirige la organización Refugee Law Project, en Kampala, que presta ayuda legal a refugiados y a mediados del 2009 organizó por primera vez un taller diseñado específicamente para hombres a donde asistieron  150. Dolan contó: “Ellos nunca habían hablado sobre eso, nos dimos cuenta que muchos de los hombres llevaban 5, 6 o más años sin haber podido hablar nunca de lo que les había pasado y tampoco habían pedido ayuda médica a pesar de haber sufrido lesiones muy graves”. 
Desde entonces lidera la investigación del fenómeno y una campaña para reconocer que esto sucede. Según Dolan la violación como estrategia de guerra es incluso más eficaz que las armas convencionales, porque rompe la armonía y el tejido social de una comunidad.


Leer también:
“SIN LÍMITES: La Violencia Sexual contra Mujeres y Hombres” (2011) http://bit.ly/U3xL0d
"También hay casos de hombres violados en Congo" (2010) http://bit.ly/UU2Kvp.

lunes, 27 de agosto de 2012

Según un candidato republicano "Una violación no causa embarazo" ¿es posible tanta ignorancia?

Quizás ya se enteraron sobre la ignorante afirmación que hizo recientemente el candidato republicano, Todd Akin sobre las violaciones (lo publique hace unos días en la fanpage de facebok).

Una parte del partido republicano presiona para limitar el derecho al aborto en caso de violación, mientras el congresista de Misuri aseguro que si la violación es "legítima" es improbable que la mujer quede embarazada porque su cuerpo reaccionará en contra de manera natural. "En primer lugar, tengo entendido que el embarazo como consecuencia de una violación es algo muy raro porque de ser una violación legítima (real), el cuerpo de la mujer tiene mecanismos para detener el proceso de la gestación".
¿Violación legitima? ¿Nuestro súper cuerpo ante una violación se autocancela la opción de embarazo? Por Dios! esto sin duda es de lo más absurdo e ignorante que haya escuchado en mi vida y aun más difícil de entender viniendo de este señor que vive en Estados Unidos, donde hay más de 32,000 embarazos anuales por violación.

Las reacciones no tardaron en llegar, hasta el presidente Barack Obama lo lamentó y expresó: "una violación es una violación. La idea de que tengamos que hacer un análisis sintáctico de la palabra y clasificar distintos tipos de violaciones (legítima o no legitima) no tiene sentido para el pueblo estadounidense".
También la autora de los "Monólogos de la vagina" Eve Ensler, una fiel activista en la lucha de las mujeres del Congo, se pronuncio escribiendo una carta abierta al Sr. Akin: “¿Usted cree honestamente que el esperma de una violación es diferente al esperma de hacer el amor y que existe algún proceso misterioso o religioso que hace que el esperma de una violación se autodestruya?”. La carta completa la pueden leer en este link (esta en ingles): 

Lo que queda muy claro es que este señor no tiene ni idea de lo que significa una violación y ni por la cabeza le pasan las desoladoras cifras de embarazos por violaciones en el Congo; lo que mas temor me da es pensar que existan más personas con una noción tan pobre sobre el tema.

domingo, 19 de agosto de 2012

Recientes violaciones a niñas menores de 10 años

Un total de 16 violaciones de niñas se registraron las últimas semanas en Mushie (Congo). Doce de estos casos contra niñas muy jóvenes (algunas sólo de seis años) y todos los agresores eran adultos civiles.
La falta de recursos hace que las sobrevivientes de violencia sexual tengan muy pocas esperanzas de obtener justicia, pero las madres de estas víctimas han unido fuerzas para denunciar la incapacidad del sistema judicial local para perseguir a sus agresores.

Maria T, es madre de una de las niñas violadas de tan solo ocho años: "A pesar de que mi hija fue atendida en el dispensario parroquial del 'Sagrado Corazón', todavía se queja de dolor en sus genitales y el abdomen, debo llevarla a un centro médico más grande para asegurarme que no enfrente consecuencias más adelante, pero no tengo el dinero". (el sistema público no es gratuito)

Elodie K. es madre de otra de las víctimas, su hija de diez años también fue violada y pide desesperadamente medidas para proteger las niñas en Mushie: "El gobierno debe considerar el traslado de estas niñas a clínicas especializadas e incluso ayudarlas a estudiar en el extranjero para garantizar que estarán protegidos de las burlas y el aislamiento que otros niños de su edad aplican sin piedad a estas víctimas." 

Como es de esperarse, un abogado general de la provincia, habló para los medios y afirmó que ya se ha puesto en marcha un programa de lucha contra la impunidad de la violencia sexual: "Doce de los autores de violaciones registradas recientemente en Mushie han sido arrestados y se encuentran actualmente en prisión, allí enfrentarán el juicio y las sentencias”. 

Pero todos en Mushie y muchos de los que llevamos seguimiento de las noticias en Congo, sabemos que la justicia en RDC se encuentra perdida desde hace años, de hecho, otro testimonio de un residente, el Sr. Jean Pierre N lo ratifica: "Cuando escuchamos al procurador general decir en la radio que tienen detenidos a doce de los agresores, suponemos que es que él no tiene ni idea de cómo es su propia administración, pues ocho ya han escapado, incluidos los dos hombres que violaron a mi hija". 

Jacques Katchelewa es la directora de una ONG que trabaja para promover la igualdad de género y la seguridad alimentaria en Mushie y teme que si el sistema judicial falla ahora, estas familias puedan recurrir a mecanismos informales para hacer justicia por sus hijas: "La única forma que las víctimas y sus familias puedan obtener justicia es si el tribunal local se fortalece, pero en Mushie el tribunal tiene un solo juez que se sienta y decide sobre los casos de violencia sexual, esto va en contra de la ley en términos de poner fin a la violencia sexual, hay que reforzar el equipo de jueces". 

El llamamiento desesperado de estas madres que unieron fuerzas para pedir justicia ha logrado que el fiscal general provincial haya respondido con el envío de un segundo juez para apoyar, pero es necesario inyectar una dosis de realismo, pues incluso con la contratación de 2.000 nuevos jueces en marzo de 2012, el poder judicial de la RDC cuenta con sólo 4.000 miembros. Con la situación de la población de casi 80 millones, sólo tenemos un juez por cada 20.000 habitantes de la RDC. 

Este mismo problema afecta a cientos de niñas en el inmenso territorio congoleño, donde las familias son demasiado pobres para pagar los costos judiciales y aun así, deben procurar cubrir el costo básico de la atención médica para sus hijas violadas y en sus súplicas, esta el pedido de más organizaciones que protejan cuidadosamente a sus pequeñas para que puedan crecer normalmente y tengan la oportunidad de casarse algún día.

sábado, 14 de julio de 2012

25.000 congoleños han tenido que huir de su país.

En los últimos meses, la zona oriental de la RDC ha vivido numerosos enfrentamientos entre el Ejército congoleño y rebeldes del movimiento M23, que se levantaron el pasado abril para protestar por la pérdida de poder que había impuesto el Ejecutivo de Kinshasa a su líder y reclaman nuevas negociaciones con el Gobierno. Esta ha sido la ausa por la que 25.000 congoleños han tenido que huir de su país a causa del aumento de la violencia en las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur. Tras unas semanas de relativa calma, el conflicto armado ha tomado fuerza nueamente en la región de Rutshuru (Kivu Norte), donde los rebeldes han ido avanzando hasta las poblaciones de Jomba Chengerero, Rwanguba y Bunagana para finalmente, el pasado domingo hacerse con el control de Rutshuru y Kiwanja. En estas ciudades el cólera esta haciendo estragos y la principal preocupación de las organizaciones humanitarias que se encuentra en la zona es tratar de evitar que la epidemia se traslade a los campos de refugiados en Uganda.
En la páginma de facebook encontraras la galería completa de 15 fotografías tomadas estos ultimos días en los campos de refugiados de Uganda, en el hospital de Rutshuru, uno de los puestos fronterizos y en el centro de tratamiento de cólera de Rwanguba: http://on.fb.me/NoIYTU
(FUENTE: Médicos Sin Fronteras).

lunes, 25 de junio de 2012

Se descubre que el gobierno de Ruanda apoya a uno de los peores grupos autores de violaciones en Congo.

Documentos filtrados hace poco por la ONU en el Congo y varias entrevistas realizadas por Human Rights Watch demuestran que el gobierno de Ruanda apoya al grupo “M23” y a su principal sospechoso. Algunas de estas informaciones citan un patrón prolongado de su participación en asuntos congoleños que se remonta al genocidio de 1994 y el reclutamiento forzoso de hombres y niños, que luego son enviados a pelear con el M23 en el este de Congo y ejecutados si resultan demasiado débiles o tratan de escapar.

Reuters informó que varios diplomáticos de las Naciones Unidas y ONG's han realizado una investigación sobre las denuncias de apoyo de Ruanda a la rebelión de M23 y en una conferencia a puerta cerrada se confirmó la participación directa de Ruanda, además de evidencia que vincula al ministro de defensa de Ruanda y dos altos mandos militares con la rebelión en el este de Congo. La ONU incluyó a los líderes de este grupo rebelde (Sultani Makenga y Bosco Ntaganda) entre los autores de las más graves violaciones a los derechos humanos y piden a la comunidad internacional que se haga todo lo posible para que estos hombres y los soldados a sus órdenes, respondan ante la justicia por las violaciones cometidas contra la población civil.

Con respecto a la acción de la comunidad internacional, se debería adoptar inmediatamente medidas necesarias para reevaluar sus políticas y relaciones con Ruanda y asi garantizar que -por extensión- no son cómplices de apoyo a estas violaciones del derecho internacional. Sin embargo, recientes informaciones señalan que el gobierno de EE.UU. ha sido uno de los principales interesados en detener la publicación del informe completo para proteger a Ruanda, a pesar de las fuertes protestas por parte del gobierno congoleño.

Lo que queda claro segun estos informes, es que Ruanda ha manipulado la política congoleña y de seguridad negativamente para proteger sus propios intereses, en particular el de seguir explotando la tierra y los recursos naturales del Congo. Si no se toman medidas nombradas, no hay ninguna razón para creer que el Estado ruandés se desviaría de su curso actual que llevar a cabo sin repercusión.
Rwandan President Paul Kagame and Congolese President Joseph Kabila

lunes, 18 de junio de 2012

Tener que escoger entre ¿Ser violada o ser esclava?

Actualmente las mujeres del Congo deben escoger entre vivir en sus aldeas y aceptar ser violadas por la milicia o trabajar en minas bajo condiciones de esclavitud y ganar menos de un dólar al día. Su principal preocupación es obtener dinero para poder alimentar a su familia.
La preocupación se agrava porque como resultado de las violaciones que han sido victimas, muchas de estas niñas y mujeres tienen uno, dos, tres y hasta más hijos que alimentar.

Tradicionalmente las mujeres se dedican a la agricultura en la Republica Democrática del Congo, pero los campos se encuentran en bosques ocupados por los rebeldes que aterrorizan la región con cientos de agresiones y violaciones diarias, razón por la que el cultivo se ha vuelto una actividad demasiada peligrosa. Ahora para “sobrevivir” muchas se ven obligadas a trabajar en minas productoras de oro, coltán y estaño (que son los minerales que se necesitan para la fabricación de joyas, teléfonos móviles y computadoras) pero es un trabajo bajo condiciones de esclavitud y haciendo un esfuerzo más duro del que físicamente son capaces. 

Varias ONG han condenado la situación y el gobierno de EE.UU. ha aprobado leyes que piden a las empresas electrónicas dar a conocer las fuentes de los minerales utilizados en la fabricación de sus productos. El objetivo es impedir que los fabricantes que utilizan minerales del este del Congo, no apoyen los que han sido extraídos en circunstancias que involucren violaciones de los derechos humanos.

Testimonios:
Kengwa, de 30 años, trabaja en la mina de oro Kamituga. Ella huyó de su pueblo Luliba después de haber sido violada cinco veces en dos años y medio. Ahora ella carga rocas y sacos pesados, ganando entre 50 centavos y un dólar al día "Si uno prefiere recibir alimentos desde el campo, entonces tienes que aceptar que vas a ser violada." dijo.
Yvonne Starko, de 25 años, huyó de la violación en su pueblo natal en agosto de 2008 y se ha visto obligada a trabajar en una mina de casiterita (mineral de estaño) en Kalehe para poder alimentar a sus tres hijos "No estoy sana, estoy débil y he perdido peso porque tengo que picar piedras y llevar los sacos pesados. Trabajo para conseguir dinero, pero al final del día hay bandidos que me roban lo que gano y a veces llego a la casa sin nada y mis niños se quedan con hambre."
Elizabeth Wabiwa, de 24 años, fue abandonada por su marido después de haber sido violada por los rebeldes del FDLR y cree que su vida sería mucho mejor si Congo no tuviese minerales "Me gustaría que aquí no hubiera oro ni otros minerales, sólo quiero la paz y a mi marido de vuelta, eso es todo".

Pero el tema de la explotación minera tiene otra cara oscura. Recientemente la BBC realizó una filmación encubierta en las minas de Tilwezembe (República Democrática del Congo) donde encontró que niños de apenas 10 años en situación de extrema precariedad, trabajan en las minas de cobre y uno de ellos declaró que "los accidentes son comunes, y las muertes por derrumbes son cuestión de rutina". La empresa acusada de explotación infantil se llama “Glencore”, quien controla el 50% del cobre que se comercializa internacionalmente, el 60% del zinc y más del 20% del aluminio y el petróleo. Tambien ha sido acusada de corrupción, evasión fiscal y delitos contra el medio ambiente en otras ocasiones. 
La codicia por la mayoría de las riquezas minerales del Congo ha empeorado, incluso la misión de la ONU en el Congo, MONUSCO, que tiene 19.000 fuerzas de paz de un costo de $ 1.4bn al año, está implicado en prácticas ilegales en relación con los minerales. 
El Ministerio de Asuntos Exteriores ha nombrado al oro, el coltán, el tungsteno y casiterita del este del Congo como Los Minerales De Conflicto.

Leer también:
Katanga, Su Castigo Es Ser Rica en Minerales
Minerales de Sangre en tus Manos

sábado, 21 de abril de 2012

Richard Mosse fotografía en infrarrojo la guerra del Congo

Richard Musse es un premiado fotoperiodista irlandés radicado en Nueva York, que durante los últimos siete años ha ejercido el fotoperiodismo en Siria, Iraq, Pakistán, Irán, Haití, ruinas posguerra en la antigua Yugoslavia, escenarios de desastres naturales o violencia bélica, ofreciéndo una opción personal y alejada de los cánones del documental.

En esta oportunidad nos presenta una galería de imágenes que se exhiben en la exposición “Infra” donde nos muestra la guerra que se vive en Congo mediante una óptica irreal que logro obtener con una película infrarroja que asaltan nuestros ojos con extrañeza e irrealidad, dejándonos el objetivo en tonos azul lavanda, carmesí y rosa intenso.

En este nuevo trabajo, Musse intenta describirnos un desastre humanitario demasiado complejo: más de 15 grupos étnicos implicados, milicias nómadas que con arrasan lo que encuentran, violaciones de mujeres como armas de guerra, enormes intereses económicos… Una guerra muy difícil que "escapa a la comprensión de nuestra mirada", como ha declarado el fotógrafo.

Mi opinión personal: además del contraste de colores, no deja de sorprenderme como la creatividad y la tecnología logran fotos hermosas en medio de una situación tan horrible, irónico.


Coordenadas:
Para ver las 21 fotos completas, entra en el álbum de Facebook: Mujeres del Congo
La película que se utilizo fué Aerochrome II: fabricada por Kodak (hasta el año pasado) se desarrollo durante la 2DA Guerra Fría para usos militares y empleada para detectar el camuflaje bélico en retratos aéreos.
La exposición Galería “Open Eye” en Liverpool, Reino Unido, del 30 marzo - 10 Junio 2012.

Ver más galerías fotográficas:
Fotoreportaje "Mujeres Valientes de una Guerra"
Del Congo con Amor / From Congo with Love de John Rankin
"The Boston Globe” publicó imagenes recientes del Congo

domingo, 18 de marzo de 2012

EMERGENCIA: Un número excesivamente alto de personas VIH Positivas

Un reciente comunicado de Médicos Sin Fronteras estima que actualmente el número de personas VIH-positivas (Sida) en la República Democrática del Congo es de más de un millón, de las cuales 350.000 necesitan acceder urgentemente al tratamiento. Sin embargo, de estas 350.000 personas, actualmente sólo lo reciben 44.000. Esto representa un 15% de la tasa de cobertura antirretroviral, una de las más bajas del mundo (en todo el continente africano, solo Somalia y Sudán tienen tasas parecidas).

Sólo un 1% de las mujeres embarazadas VIH-positivas tiene acceso a tratamiento para prevenir la transmisión del virus a sus bebés. Sin tratamiento, aproximadamente un tercio de los bebés de la RDC expuestos al virus nacerán con el VIH, mientras que en países como España, las madres con el VIH sí tienen acceso a dicho tratamiento y el porcentaje de bebés nacidos con el virus es entorno al 1%.

En RDC las condiciones de acceso a la atención sanitaria de las personas con sida es muy precaria, la falta de prioridad y la retirada de fondos para combatirlo pone a las personas afectadas en una situación de extrema vulnerabilidad. Las autoridades y los países donantes deben cumplir sus compromisos para evitar que miles de personas en espera de tratamiento queden condenadas a morir.

Anja De Weggheleire, coordinadora médica de MSF en Congo declara: “He trabajado con pacientes VIH-positivos en muchos países de África Central y del Sur, pero lo que estoy viendo aquí no lo había visto desde hace muchos años. La situación actual me recuerda los tiempos en que no se disponía de tratamiento antirretroviral”.

Recordemos que hace pocos meses, varias investigaciones demostraron que el propio  tratamiento del VIH es una herramienta decisiva para hacer retroceder la pandemia, ya que una persona que reciba tratamiento en una fase temprana de la enfermedad tiene un 96 % menos de probabilidades de contagiar el virus a otros.

Estamos ante una oportunidad histórica para revertir el curso del sida y lograr una generación libre del virus dentro de pocos años. En este momento tan crucial, los donantes deberían apostar decididamente por hacer un esfuerzo financiero para que los países receptores de las ayudas pongan en marcha programas que logren cambiar el rumbo de la epidemia, pero en vez de esto, las aportaciones económicas se están reduciendo, lo que significará que todos paguemos las consecuencias sociales y económicas de unas decisiones completamente miopes.

jueves, 1 de marzo de 2012

Unwatchable by Save the Congo

Se trata de un video de la ONG británica Save the Congo, que no en vano lleva por título Unwatchable (imposible de mirar) y me ha parecido una de las mejores formas de explicar la historia de terror que pasa a diario en la República Democrática del Congo, pero transportada a un paisaje mas familiar para nosotros. "Ponernos en su piel" definitivamente es lo que plantean. 
En vez de rodar una historia en el Congo, con protagonistas africanos, la ONG nos quiere remover a través de la identificación con una familia que podemos sentir más afín a nuestro modo de vida.

Comienza con una niña rubia que recoge flores en el jardín de su casa en la zona alta de Cotswold, Inglaterra, y termina 5 minutos después, con la misma niña que huye de una escena de terror. El filme provoca reacciones tan fuertes que uno no se atreve a compartirlo sin antes advertir sobre su contenido. Rodada con esmero y cuidadosamente controlada, con un contenido perturbador que garantiza que probablemente ninguna organización importante 'de caridad' va a apoyar públicamente su distribución, pero la verdadera intención es que el filme incorpora un número telefónico de ayuda de Rape Crisis. 
El video está inspirado en la tragedia que vivió Masika Katsuva.

Según Vava Tampa (director de Save the Congo) el objetivo es loable: concientizar a las personas sobre el uso de minerales recogidos en zonas de conflicto y que luego son usados en la fabricación de teléfonos celulares. "Is Your Phone Rape Free?"

Todos reconocen que esa tragedia tiene por telón de fondo la apropiación de los minerales estratégicos que abundan en el Congo: diamantes, oro, colombio-tantalio (coltan), cobalto, etc. Se estima que la RDC posee el 80% de las reservas de coltan existentes. Se lo utiliza en la industria electrónica, particularmente en la fabricación de teléfonos móviles. “Usted tiene el poder de exigir que el fabricante de su teléfono deje de usar los minerales de la sangre”, dice el filme.


Leer también:
"La historia de Masika Katsuva" http://bit.ly/U8gTsZ